Artículos
170 Publicaciones
Julio Meinvielle y la función mítico-populista del enemigo judío en su sueño de consagración de la nación católica
Julio Meinvielle (1905-1973) fue un reconocido sacerdote perteneciente al integralismo católico”, corriente principal del catolicismo argentino en las décadas de 1930-1940, cuya influencia trascendió los límites de la institución eclesiástica. Con su prolífica obra e intervención pública, se convirtió en una fuente inspiradora para los sueños sociales y políticos del “mito de la nación católica”. En su obra El judío de 1936, el sacerdote indaga la función del judío en la metahistoria o escatología cristiana. Visto bajo la luz teológica, él cumple, para Meinvielle, una función esencial en el drama salvífico: la de enemigo transhistórico principal de la cristiandad. Esta enemistad teológica, afirma, ha sido providencialmente determinada como una negatividad que mueve la historia y que favorece, a su pesar, el triunfo final del Reino de Cristo. El presente artículo tiene como objetivo analizar los componentes mítico
populistas de la configuración del enemigo judío en la lectura teológico política de Meinvielle, dentro de su proyecto de consagración de la nación católica y de un imperio cristiano universal. Para dicho objetivo, se hará uso de las reflexiones de Ernesto Laclau sobre las condiciones estructurales de la lógica de subjetivación política del populismo, así como de los análisis de Ernst Cassirer sobre el mito y el mito político.
Compartir
Palabra encarnada y juego eucarístico. Cristología calcedoniana y Wittgenstein en la praxis ortodoxa
En este artículo exploro cómo la cristología calcedoniana y la filosofía de Ludwig Wittgenstein, articulando palabra encarnada y juego eucarístico, sostienen una teología centrada en la praxis litúrgica. A través de un análisis comparativo de los conceptos de «juego de lenguaje» y «forma de vida» wittgensteinianos junto a la formulación cristológica de Calcedonia, se traslada el foco de las teorías metafísicas a la experiencia comunitaria del lenguaje de fe. Se destaca la Escritura y la Eucaristía como Palabra hecha carne y sacramento constitutivo de la Iglesia. Argumento que liturgia y teología se configuran mutuamente, y concluyo que la Eucaristía, entendida
como juego de lenguaje eucarístico, es fuente de toda teología, haciendo fecunda la unidad eclesial, misión y formación en el siglo XXI.
Compartir
¿Solo Scriptura sola? Método, lenguaje y tradición en el Tractatus Theologico-Politicus de Spinoza
En el presente artículo nos proponemos repensar, a la luz de algunos resulta dos de Y. Melamed y D. Sperling, y contra las tesis concernientes de E. Le vinas, el vínculo entre Benedictus de Spinoza (1632-1677) y esa tradición que el mismo filósofo y su entorno coetáneo llamaran “de los fariseos” (o “de los rabinos”). El camino de revisación lo emprenderemos desde un registro me todológico: sostendremos que, acaso muy a su pesar, Spinoza emplearía en sus exégesis de algunos pasajes de la Torá, técnicas caras a la tradición rabínica y que el filósofo probablemente aprendió en su juventud durante su paso por la ieshivá amstoledana Etz Hayyim. Para corroborar esto, analizamos una de las aplicaciones paradigmáticas del Scriptura sola en Tratatus Theologico Politicus (1669/1670): la exégesis sobre Deuteronomio, 4:24 que deriva en la equivalencia semántica entre “Deus est ignis” (Dios es fuego) y “Deus estzelotypus” (Dios es celoso). En virtud de nuestro estudio, descubrimos allí, en el núcleo de ese ejercicio exegético, un posible caso de la regla hermenéutica rabínica guezerá shavá (una especie de analogía verbal); particularmente, en virtud del uso explícito de Job, 31:12 en él.
Compartir
Fenomenología de las fuerzas elementales de la vida afectiva y nacional-socialismo
En el presente escrito el autor analiza dos textos tempranos de Emmanuel Levinas presentando una hipótesis propia que consiste en postular a las figuras de Peeperkorn, Settembrini y Naphta —de La montaña mágica, de Thomas Mann— como posible inspiración den análisis fenomenológico que Emmanuel Lévinas hace del nacional-socialismo y las fuerzas elementales.
Compartir
Del progreso religioso de la población negra a la visión misionera de América Latina
En esta investigación preliminar me propongo indagar sobre el itinerario de
Henry Carroll, un actor relevante del escenario político y religioso
norteamericano en relación con América Latina y el Caribe entre fines del
siglo XIX y comienzos del XX. En torno de su figura y su desempeño queda
expresado el carácter ambiguo y contradictorio que debieron enfrentar
líderes destacados de las sociedades misioneras protestantes en momentos
en que se iniciaba una nueva etapa de la expansión imperialista
estadounidense a partir de la Guerra Hispano-Americana en 1898 En este
trabajo, más allá de intentar reconstruir el ámbito en el que se desarrolló la
carrera periodística de Carroll y las influencias recibidas, me detendré en el
análisis de una de sus obras, Religious Progress of the Negro (1892), para
estudiar la mirada sobre los afrodescendientes, su espiritualidad y las necesidades que percibía.
Compartir
Horizontes misioneros estadounidenses, comercio y relaciones diplomáticas (siglo XIX)
En este estudio, analizamos la relación entre el protestantismo, la civilización y las relaciones comerciales, así como la influencia del pensamiento y el modelo misionero británico sobre las sociedades misioneras estadounidenses del siglo XIX. En este sentido, abordaremos el debate sobre si se debían privilegiar las instituciones civilizadoras o el cristianismo en primer lugar, el distanciamiento entre la labor de las misiones y el comercio durante el periodo inicial de las misiones y el posterior giro hacia una relación fluida partir de las décadas centrales del siglo. Será de particular interés detenernos en el análisis de la teología providencialista y las inflexiones interpretativas realizadas para sustentar la relación entre cristianismo, civilización y comercio. Finalmente, examinaremos las conexiones entre los misioneros y las relaciones diplomáticas para acercarnos a los roles ambiguos y las tensiones entre el protestantismo y la política exterior norteamericana.
Compartir
La experiencia del pensar en La estrella de la redención
En el presente trabajo vamos a hacer una puesta en común entre dos autores:
Husserl y Rosenzweig. Me interesa mostrar la perspectiva fenomenológica
de La estrella de la redención. Para esto debemos partir primero de algunas
nociones básicas de Edmund Husserl, ya que consideramos que es el suelo
hermeneútico desde el que parte nuestro análisis. Los tres conceptos que
vamos a utilizar de Husserl son: epojé, reducción fenomenológica y
reducción eidética. Luego vamos a analizar la primera parte de La estrella:
Los elementos o el perpetuo antemundo (Creación). Partiremos de la tesis
que sostiene que este primer tomo de la obra capital del autor de Kassel es
el núcleo fenomenológico de La estrella. Allí, Rosenzweig describe la esencia
del fenómeno de Dios, de mundo y de ser humano.
Compartir
Convertir la Tierra en una morada. La ética de la naturaleza de Ludwig Feuerbach
La consideración del pensamiento de Ludwig Feuerbach en el contexto de las relaciones entre filosofía y ecología puede parecer un trabajo incoherente o un intento de reconstitución forzada. De hecho, el filósofo, como en general la mentalidad de su tiempo, carece de al menos dos de los rasgos que estructuran la conciencia ecológica actual...
Compartir
La participación de la mujer en las misiones protestantes extranjeras. Enfoque sobre algunos casos testigo
Uno de rasgos más destacados de las misiones protestantes durante el siglo XIX fue el desarrollo de un modelo misionero que colocó a la familia como agente principal del ministerio en el campo misionero...
Compartir
Improntas del Metodismo: una lectura en su travesía histórica (parte II)
El metodismo se constituyó como iglesia independiente de la anglicana en dos tiempos. Primero en Estados Unidos y luego en Inglaterra. En 1760 ya había sociedades metodistas en Virginia, Nueva York y Filadelfia, formadas por inmigrantes ingleses, europeos y africanos. Para acompañar los esfuerzos de estas sociedades, Wesley envió en 1769 a los laicos Richard Boardman y Joseph Pilmore.
Compartir
