Volumen 27, Número 2
4 Publicaciones
Julio Meinvielle y la función mítico-populista del enemigo judío en su sueño de consagración de la nación católica
Julio Meinvielle (1905-1973) fue un reconocido sacerdote perteneciente al integralismo católico”, corriente principal del catolicismo argentino en las décadas de 1930-1940, cuya influencia trascendió los límites de la institución eclesiástica. Con su prolífica obra e intervención pública, se convirtió en una fuente inspiradora para los sueños sociales y políticos del “mito de la nación católica”. En su obra El judío de 1936, el sacerdote indaga la función del judío en la metahistoria o escatología cristiana. Visto bajo la luz teológica, él cumple, para Meinvielle, una función esencial en el drama salvífico: la de enemigo transhistórico principal de la cristiandad. Esta enemistad teológica, afirma, ha sido providencialmente determinada como una negatividad que mueve la historia y que favorece, a su pesar, el triunfo final del Reino de Cristo. El presente artículo tiene como objetivo analizar los componentes mítico
populistas de la configuración del enemigo judío en la lectura teológico política de Meinvielle, dentro de su proyecto de consagración de la nación católica y de un imperio cristiano universal. Para dicho objetivo, se hará uso de las reflexiones de Ernesto Laclau sobre las condiciones estructurales de la lógica de subjetivación política del populismo, así como de los análisis de Ernst Cassirer sobre el mito y el mito político.
Compartir
Palabra encarnada y juego eucarístico. Cristología calcedoniana y Wittgenstein en la praxis ortodoxa
En este artículo exploro cómo la cristología calcedoniana y la filosofía de Ludwig Wittgenstein, articulando palabra encarnada y juego eucarístico, sostienen una teología centrada en la praxis litúrgica. A través de un análisis comparativo de los conceptos de «juego de lenguaje» y «forma de vida» wittgensteinianos junto a la formulación cristológica de Calcedonia, se traslada el foco de las teorías metafísicas a la experiencia comunitaria del lenguaje de fe. Se destaca la Escritura y la Eucaristía como Palabra hecha carne y sacramento constitutivo de la Iglesia. Argumento que liturgia y teología se configuran mutuamente, y concluyo que la Eucaristía, entendida
como juego de lenguaje eucarístico, es fuente de toda teología, haciendo fecunda la unidad eclesial, misión y formación en el siglo XXI.
Compartir
¿Solo Scriptura sola? Método, lenguaje y tradición en el Tractatus Theologico-Politicus de Spinoza
En el presente artículo nos proponemos repensar, a la luz de algunos resulta dos de Y. Melamed y D. Sperling, y contra las tesis concernientes de E. Le vinas, el vínculo entre Benedictus de Spinoza (1632-1677) y esa tradición que el mismo filósofo y su entorno coetáneo llamaran “de los fariseos” (o “de los rabinos”). El camino de revisación lo emprenderemos desde un registro me todológico: sostendremos que, acaso muy a su pesar, Spinoza emplearía en sus exégesis de algunos pasajes de la Torá, técnicas caras a la tradición rabínica y que el filósofo probablemente aprendió en su juventud durante su paso por la ieshivá amstoledana Etz Hayyim. Para corroborar esto, analizamos una de las aplicaciones paradigmáticas del Scriptura sola en Tratatus Theologico Politicus (1669/1670): la exégesis sobre Deuteronomio, 4:24 que deriva en la equivalencia semántica entre “Deus est ignis” (Dios es fuego) y “Deus estzelotypus” (Dios es celoso). En virtud de nuestro estudio, descubrimos allí, en el núcleo de ese ejercicio exegético, un posible caso de la regla hermenéutica rabínica guezerá shavá (una especie de analogía verbal); particularmente, en virtud del uso explícito de Job, 31:12 en él.
Compartir