Artículos
170 Publicaciones
La Reforma en su raíz
Teología y cultura, año 14, vol. 19 (octubre 2017), pp. 17-26 ISSN 1668-6233 El autor describe, primeramente, el contexto histórico del mundo antiguo-medieval, procurando identificar los diversos factores y acontecimientos…
Compartir
Martín Lutero, la Reforma Protestante y nosotros hoy
Las implicaciones filosóficas y teológicas de la interpretación luterana de la “fe en Cristo”.
Compartir
El Espíritu Santo y la esperanza en el discurso performativo de la escatología cristiana
Una breve reseña acerca de la persona del Espíritu Santo despertando, sosteniendo y configurando en el creyente su comprensión del futuro en clave de Esperanza, es decir, con y según la Esperanza que se funda en la fe cristológica.
Compartir
Iglesia y compromiso ecológico
Una propuesta que de alguna forma incorpore la conciencia ecológica a la predicación del Evangelio y al programa litúrgico dentro de las iglesias evangélicas.
Compartir
Una re-lectura de la alegoría de Agar y Sara en Gálatas 4:21-31
La conocida historia de Agar, la esclava de Abraham y de Sara es una donde afloran varios conflictos propios del contexto socio cultural donde se originan: división de clases, prejuicios, costumbres religiosas, leyes establecidas, relaciones intrafamiliares. En su afán por la libertad de la ley, del pecado y de la muerte, Pablo se enfrenta a esta historia y utiliza a Agar para representar la esclavitud de ley.
Compartir
La hermenéutica del icono en Nicolás de Cusa y Jean-Luc Marion a la luz del concepto de amor
La hermenéutica del ícono y su vínculo con las nociones de visión y amor.
Compartir
¿Es antisemita el Nuevo Testamento?
Una mirada a pasajes clave que contribuyeron a considerar los textos del NT como antisemitas.
Compartir
La misión en Latinoamérica: dos aportes desde la Teología de la Liberación
Una comparación de las misiologías de Pablo Suess y David Roldán.
Compartir
Moses Mendelssohn. La experiencia estética de “lo sublime” como principio de tolerancia política y religiosa
La relación entre el concepto estético de “lo sublime” y las posiciones de Mendelssohn respecto de los debates de la Ilustración sobre la religión natural, la tolerancia y la ciudadanía.
Compartir
“Pensar sin Dios”. La posibilidad filosófica y teológica de la “muerte de Dios”
Examinar el tema de la “muerte de Dios” y la posibilidad que éste ofrece para repensar tanto el punto de partida de la filosofía como el de la teología.
Compartir
