Teología y cultura, Año 18, volumen 23, número 2 (octubre 2021), pp. 119-125 ISSN 1668-6233
Presentación
En el presente número de Teología y Cultura ofrecemos cinco artículos. El primero corresponde a Júlio Paulo Tavares Mantovani Zabatiero y versa sobre la epístola a los Filipenses. El autor, de origen brasileño, puntualiza en el uso de dos términos de raíz poli-, asociados a la polis griega. Tavares M. Zabatiero considera las connotaciones que los términos pudieron tener para las comunidades cristianas y la relación que la teología paulina establece entre el mesianismo de Cristo y el tipo de vida pública que se espera de sus discípulos. El trabajo se inserta en un proyecto de larga duración en cuanto a las investigaciones de este autor, en lo que serán sus cinco volúmenes de análisis de la “teología paulina”.
El segundo artículo es de Alberto Roldán, anterior director de la revista. Roldán ofrece una síntesis de la “ética reformada” en la cual se destacan los conceptos de “soberanía de Dios”, “gracia común”, “tercer uso de la ley”, y aproximaciones holísticas y existenciales a la ley. Además de Calvino, el autor toma en consideración los posicionamientos de H. Meeter, P. Marshall, K. Barth, J. Moltmann y L. Schuurman. Según Roldán la ética reformada implica una profunda correlación entre contemplación y práctica, o entre teoría y praxis.
El sociólogo Hilario Wynarczyk ofrece una investigación puntual sobre la campaña de Tommy Hicks en la Argentina de 1954, es decir, en el contexto del segundo período de la presidencia de Juan Perón. El análisis de la irrupción de un pentecostal estadounidense como Hicks permite al autor abordar temas como la relación general de Perón con el fenómeno religioso así como las connotaciones “religiosas” que quedaron asociadas a la figura de Eva Duarte de Perón.
Eunice Robolledo y Rubén Amestoy presentan la primera parte de un abordaje sobre la difusión el metodismo en la ciudad de Rosario. La principal fuente documental de la cual se sirven es el Annual Report en el período 1863-1876, que les permite acceder a la visión misionera que se plasmó en Rosario luego de haberse desarrollado en la ciudad de Buenos Aires. En esta primera entrega Rebolledo y Amestoy se concentran en los criterios estratégicos que se consideraron al elegir la ciudad de Rosario para la expansión metodista en la Argentina; también analizan el rol que tuvieron las Sociedades Bíblicas y los colportores en ese contexto. Los imaginarios sobre el catolicismo y el auge del liberalismo son, asimismo, elementos clave para comprender el desarrollo del metodismo en Rosario.
Finalmente, en el campo de la filosofía, Hernán Manzi Leites expone críticamente la concepción de la “comprensión histórica” en el filósofo Merleau-Ponty. Manzi Leites puntualiza la resignificación que el filósofo francés hace de ciertos conceptos de la fenomenología de Husserl tales como “constitución” y “donación de sentido”. De Husserl toma, también, la centralidad del concepto de “motivación”, para oponerlo a la causalidad mecanicista. Así, la intersubjetividad social permite valorar el conocimiento que producen las ciencias sociales, en particular la historia, como heterogéneo en relación con las ciencias naturales y el positivismo. Estos problemas permiten situar la producción intelectual de Merleau-Ponty en relación con otras figuras intelectuales de primer orden en el ámbito francés, como fueron Claude Lévi-Strauss y Jean-Paul Sartre.
Con estos valiosos artículos completamos nuevo volumen anual 23, en dos entregas, que esperamos sean un aporte relevante para la teología en nuestro medio.
Buenos Aires, octubre de 2021