Teología y cultura, Año 12, volumen 17 (diciembre 2015) · ISSN 1668-6233 Fecha de aparición: 1 de diciembre, 2015 | pp. 1-7
Edición especial: Homenaje a Paul Tillich
Presentación
El 22 de octubre pasado se cumplieron los 50 años del fallecimiento de Paul Tillich. Como homenaje al gran teólogo y filósofo luterano, el presente número de Teología y cultura está dedicado a su aporte a ambas disciplinas. En efecto, Tillich se desempeñó con gran maestría y creatividad no sólo en la teología sino también en el campo de la filosofía, participando activamente en lo que se dio en llamar Escuela de Frankfurt, desarrollando una amistad con filósofos de la talla de Max Horkheimer y Theodor Adorno, siendo el director de la tesis doctoral de este último, que versó sobre Sóren Kierkegaard. Nos pareció importante dedicar este número a la figura y el aporte de Tillich al pensamiento cristiano porque, además, nuestra revista se inscribe dentro de esa perspectiva que intenta dialogar fértilmente desde la teología con la cultura en sus diversas expresiones. No en vano, el epígrafe de nuestro espacio es la definición de Tillich en el sentido de que “la religión es la sustancia de la cultura y la cultura la forma de la religión”.
La estructura del presente número consta de tres partes: la primera, es un dossier consagrado al pensamiento de Tillich, con artículos inéditos elaborados especialmente para esta publicación. La sección se abre con un prefacio de Mario Yutzis: “Paul Tillich: apuntes sobre una visión para nuestra época y la complementariedad entre teología y cultura” donde el autor reflexiona creativa y profundamente sobre los vínculos entre ambas disciplinas y su relevancia para el presente. El primer artículo, elaborado por el mexicano Leopoldo Cervantes-Ortiz, titulado: “Paul Tillich: teólogo mayor y maestro de protestantismo”, ubica a Tillich en la constelación de una tríada de teólogos mayores de la tradición protestante junto a Karl Barth y Rudolf Bultmann. En este trabajo, el autor hace una revisión muy completa de las obras de Tillich y su impacto para la Iglesia y el pensamiento protestante. En “El principio protestante como núcleo de la teología profética de Paul Tillich”, Alberto F. Roldán reflexiona a partir del “principio protestante” que, para Tillich es la situación límite en la cual se encuentra el ser humano y de la cual no hay salida mediante ningún recurso propio sino mediante la justificación por la gracia y la fe en Cristo. Ese principio protestante es el núcleo de lo que Roldán denomina “teología profética” al ser crítica de la Iglesia y de la sociedad. En la parte final, el autor reflexiona sobre los alcances prácticos de tal planteo de Tillich para el presente de las Iglesias cristianas hoy.
El siguiente artículo, de David Roldán titulado: “El problema de la onto-teo-logía a partir de Heidegger, Tillich y Lévinas”, estudia el panorama abierto por Heidegger en la lectura ontológica de la tradición filosófica y teológica. La crítica de Heidegger a la onto-teo-logía fue resguardar al ser (Sein) de su confusión con un theós (Dios), para Lévinas se trató de un problema similar, pero en sentido inverso: resguardar a Dios de su confusión con el ser o “hay” {11 y a). Paul Tillich, por su parte, intentó reinterpretar la fe cristiana, precisamente, en términos ontológicos (Dios como “fondo del ser”, “Dios como poder del ser”). El autor aborda la problemática que despliega en estos tres pensadores.
El dossier se cierra con un postfacio, una breve consideración de la contribución que Tillich hizo a la teología, según la perspectiva de Max Horkheimer, que siempre demostró una gran admiración y respeto por su colega luterano.
Con respecto a los artículos, es decir, la sección regular de la revista, en esta oportunidad ofrecemos una exposición de los posicionamientos del predicador John Wesley en la Inglaterra del siglo XV111. El autor, Fernando Suárez, estudia la temprana crítica al capitalismo que puede observarse en muchos de los sermones del fundador del metodismo, leyendo estas tesis en relación a los debates que más tarde ingresarían al corpus de las ciencias sociales críticas, la filosofía y la teología. El artículo es resultado de la investigación doctoral de Suárez quien es, además, pastor metodista en la Argentina.
En el siguiente artículo, Jorge Roggero —profesor de filosofía en la Universidad de Buenos Aires— indaga filosóficamente la posibilidad de la muerte de Dios, a partir del famoso planteo de Friedrich Nietzsche, retomado por los pensadores contemporáneos. Roggero, sin embargo, no se queda únicamente en la filosofía contemporánea, sino que analiza tesis teológico-filosóficas sobre la muerte “física” de Dios en la cruz, tal como puede apreciarse en autores que van desde Tomás de Aquino y Lutero hasta Hans Urs von Balthassar y Jürgen Moltmann.
Pablo Dreizik analiza —en el trabajo que sigue— el pensamiento de Moses Mendelssohn, un filósofo contemporáneo de Kant. El tema de estudio es “lo sublime”, que fue trabajando también por Kant. En este caso, Dreizik se concentra en la potencialidad de una lectura política de “lo sublime” en Mendelssohn, en términos de una apertura universalista (que pasa por cierta concepción de lo divino) abierta a la tolerancia. Un interesante abordaje de los Salmos sobresale en el análisis.
Fernando Otaduy Jr. estudia el panorama actual de la misiología cristiana en la tradición de la Teología de la Liberación. Expone críticamente las misiologías de Pablo Suess (Brasil) y David Roldán (Argentina). Presenta allí importantes cuestiones que deben tenerse en cuenta en la discusión sobre la teología de la misión, aspectos que siguen abiertos al debate y el examen continuo.
Pablo Andiñach, biblista de renombre internacional, plantea un tema sumamente delicado pero siempre actual: ¿es antisemita el Nuevo Testamento? Invitamos al lector a transitar las páginas de este artículo para advertir la respuesta del autor.
El presente volumen de la revista se cierra con tres reseñas, con atentas valoraciones de estas obras: Carlos Goñi, El filósofo impertinente, es un trabajo dedicado a Kierkegaard, cuya reseña fue escrita por Yésica Rodríguez. Alberto Roldán y David Roldán, en su obra sobre el teólogo metodista José Míguez Bonino. Una teología encarnada, reseñada por un amigo personal de Míguez Bonino, también pastor metodista e historiador: Daniel Bruno. Finalmente, David Roldán reseña una obra de reciente aparición, Lévinas y lo político, con varios artículos compilados por Pablo Dreizik.
Esperamos que el contenido de este número especial sirva de punto de partida para una seria reflexión sobre los temas expuestos por los diversos autores, a quienes agradecemos muy sinceramente sus valiosos aportes.
Buenos Aires, diciembre de 2015