Teología y cultura, Año 18, volumen 23, número 1 (mayo 2021), pp. 1-8 ISSN 1668-6233
Presentación
Habiendo iniciado una nueva etapa de la revista Teología y cultura, ahora vinculada al proyecto educativo del Instituto Wesley, de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, anunciamos a nuestro público lector que en lo sucesivo publicaremos dos números por año. En el presente número ofrecemos cuatro artículos de investigación en diversas áreas. En primer término contamos con el artículo de Dempsey Rosales Acosta “From racial profiling to condemnation and abuse of power. A biblical case of hermeneutics from the minorities in the United States”. El autor analiza, con diversos métodos, las perícopas de Hechos 21:27-40a y 22: 23-29, con el objetivo de desentrañar las problemáticas raciales que allí se patentizan. Rosales busca iluminar, de este modo, el contexto actual de luchas raciales en los Estados Unidos.
El segundo artículo es de Eunice Rebolledo Fica y Norman Ruben Amestoy y lleva por título “El protestantismo y el proceso de laicización en Argentina: las luchas legislativas en el siglo XIX”. Se trata de un abordaje histórico de un momento clave en la historia del protestantismo en nuestro país. Rebolledo y Amestoy concluyen —entre otros aspectos— que “Los protestantes influyeron de distintas maneras al desarrollo de legislación moderna y progresista”. Señalan, al mismo tiempo, que “[e]n esta compleja trama de relaciones entabladas y significaciones construidas, los inmigrantes protestantes obtuvieron la mediación del Estado en conflictos con la Iglesia Católica Romana y hasta recibieron ayuda financiera, pero la asimilación social fue débil”.
En tercer lugar contamos con el aporte de Pablo Oviedo, con su artículo “Aportes para una teología wesleyana latinoamericana: nueva creación en la gracia liberadora”. Se trata de la continuación de su artículo publicado en el número anterior de esta revista (vol. 22). Oviedo aborda, aquí, el clásico tema teológico de la “gracia” pero releído desde el compromiso con la teología wesleyana latinoamericana. El concepto de “gracia” es trabajado en el campo de la “teología de la nueva creación”. De modo programático, afirma Oviedo que “[e]n este tiempo debemos transformar la cristología centrada en la gracia y la nueva creación, pero hacerlo desde los márgenes”. Para cumplir con esto propone dos “claves hermenéuticas”: pensar teológicamente una desde “la lucha de igualdad en todas sus formas (en especial la de género encarnada por la teología feminista)” y pensar teológicamente desde “los aportes culturales de los pueblos originarios”.
La sección de artículos académicos se cierra con el trabajo de David Quiróz sobre la creencia en Wittgenstein. En este artículo —cuyo título completo es “El discurso teológico y la fundamentación de las creencias religiosas desde la perspectiva de Wittgenstein”— el autor analiza los dos momentos clave en la elaboración teórica de Wittgenstein: el Tractatus y las Investigaciones lógicas. Como es sabido, Wittgenstein sostiene tesis radicalmente opuestas en estos dos períodos de su obra. Sin embargo, Quiróz logra dar con algunos aspectos que, tomados en conjunto, permiten informar al discurso teológico y esclarecer las pretensiones de las creencias religiosas. Si bien en el Tractatus damos con una faz “negativa” (en cuanto a los límites del lenguaje y la imposibilidad de hablar sobre aquello que pretende traspasar esos límites), en las Investigaciones lógicas observamos que Wittgenstein permite despojar al lenguaje religioso de la pretensión de verdad, para echar luz sobre la adhesión de las y los creyentes con sus propias creencias, es decir, un aspecto que no tiene que ver con la veracidad de las creencias en sí.
Luego de la sección de artículos contamos con una reflexión teológico-contextual. Yolanda Pantou nos ofrece una profunda indagación —traducida por Pablo Andiñach— sobre las implicaciones de “ser asiático” en el contexto de la pandemia por COVID-19. La autora ofrece aquí un llamado de atención para todo intento de discriminación por las costumbres alimenticias de los “otros pueblos”. Al hacerlo, la autora recurre a una lectura bíblica comprometida —en el marco de la teología ecuménica—.
Otra sección de este número está dedicada a la publicación de un importante documento de la antigüedad: los “Hechos de Pablo y Tecla”. Se trata de un texto apócrifo del Nuevo Testamento, que nos llega aquí con introducción, traducción y notas de Plutarco Bonilla. Un aporte relevante para los estudios del Nuevo Testamento en nuestra lengua.
Finalmente, cerramos este número con cuatro reseñas bibliográficas. Victoria Casamiquela Gerhold reseña dos obras: la primera es de Esteban Greif, sobre conocimientos médicos en el Reino Latino de Jerusalén; la segunda es sobre el libro de María Eugenia Alcatena y María Dumas acerca de las vidas de santa Osith y santa Fe. Pablo Andiñach, por su parte, reseña la obra colectiva Learning from History. Churches and Moral Discernment, editada por Myriam Wijlens, Vladimir Shmaliy y Simone Sinn. Finalmente, David Roldán reseña la obra de Ole Jakob Løland dedicada a la recepción de la teología de san Pablo en la obra del filósofo esloveno Slavoj Žižek.
Deseamos que estos aportes contribuyan a los estudios bíblicos y a la reflexión teológica, crítica y contextual.
Buenos Aires, mayo de 2021